TOKIO BLUES (NOWERGIAN WOOD) – Haruki Murakami

TOKIO BLUES (NOWERGIAN WOOD) – Haruki Murakami

SINOPSIS: Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. recuerda entonces con melancolía a la misteriosa Naoko, la novia de su mejor amigo de la adolescencia. El suicidio de éste les distanció durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en su vida lleva a Toru a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte.

Tokyo Blues es una obra emblemática de Haruki Murakami que, para muchos, y también para mí marcó el inicio de su recorrido por la literatura del autor. Tras releerla hace apenas unos días y quince años después de mi primera vez, me sorprendí al notar detalles que no recordaba, como la prominencia de las escenas sexuales. Aunque recordaba claramente los temas más sentimentales como la soledad o la pérdida, y que esta vez también pude apreciar y disfrutar de la profundidad de esos momentos íntimos que también forman parte de la novela.

Una vez más, me cautivó la introspección del protagonista, Watanabe, y su compleja relación afectiva con sus dos acompañantes femeninas Naoko y Midori (tres si contamos a Reiko). Hay algo profundamente conmovedor en esa conexión llena de silencios y aceptación de los defectos con Naoko. Su vínculo con Midori también es fascinante, pero la relación con Naoko es la que realmente resalta por su peculiaridad y carga emocional, por lo menos a mí juicio.

Aunque siempre he tenido Tokyo Blues en un lugar especial por ser mi puerta de entrada al mundo de Murakami, reconozco que algunas de sus otras obras, como «Kafka en la orilla» o «Los años de peregrinación del chico sin color», son más completas y maduras en ciertos aspectos. Aun así, reencontrarme con la novela que inició mi aventura literaria con Murakami ha sido una experiencia maravillosa.


Un aspecto notable de Tokyo Blues es su realismo. A diferencia de muchas de las obras posteriores de Murakami, que están marcadas por elementos oníricos y surrealistas, esta novela se mantiene firmemente en el terreno de lo cotidiano. Esta falta de elementos fantásticos, sin embargo, no resta ni un ápice de la profundidad emocional y la introspección que caracterizan al autor.

La novela también refleja ciertas diferencias de género presentes en la sociedad japonesa de la época, lo que puede ser percibido como machismo desde una perspectiva contemporánea. Este elemento añade otra capa de reflexión, permitiéndonos no solo adentrarnos en la psicología de los personajes, sino también en el contexto cultural en el que viven. Es importante recordar que Tokyo Blues está ambientada a finales de los años 60 y principios de los 70, un período de grandes cambios sociales y culturales en Japón. Este contexto histórico influye en las actitudes y comportamientos de los personajes.

Como me ha sucedido con prácticamente todas las obras de Murakami, Tokyo Blues deja un poso que perdura, invitando al lector a reflexionar durante mucho tiempo sobre lo leído. Es una novela que, a pesar del tiempo, sigue resonando con la misma fuerza.

Tokyo Blues sigue siendo una obra fundamental, no solo por su narrativa y estilo único, sino por la forma en que captura la esencia de las emociones humanas.




Spread the love

Descubre más desde La Estantería de FJ

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *